RAZA GALIÑA DE MOS


Ir al Contenido

Historia

La raza

La domesticación de las gallinas se produjo a partir de especies salvajes del sudeste asiático, expandiéndose por todos los rincones del mundo con las distintas migraciones de los pueblos.

La llegada de las gallinas a Galicia se produjo con la entrada de los celtas. Los celtas no eran un pueblo que usara estas aves para su alimentación, pero si usaban los gallos para el aspecto lúdico como eran las peleas de gallos.

Posteriormente, como sucedió en otras zonas europeas, otras civilizaciones como los romanos, hicieron diversas aportaciones hasta obtener todas las gallinas que aparecían en Galicia.

Son numerosas las referencias históricas sobre la raza y sobre los distintos tipos de gallinas que existían en Galicia.

En el año 1920 Santos Arán y en el 1941 Ricardo de Escuriaza y del Valle -ingeniero agrónomo autor de una cartilla avícola publicada en 1941 por la Cámara Oficial Agraria de A Coruña- hablan de dos tipos de gallinas que existían en Galicia, la de la costa e interior, de más volumen y peso, y la de la montaña, de menor talla. Escuriaza ya decía refiriéndose a la gallina de la costa e interior de Galicia que “esta raza de buen volumen y peso, de carne blanca y exquisita la debemos de extraer del heterogéneo conjunto existente”. Arán afirma que la gallina de la costa e interior es “de mayor volumen, de carne de gran aceptación aunque de desarrollo lento, predomina en color leonado aunque no es raro ver mezclas de negro, ejemplares listados, cuca, etc. con patas y picos de color amarillo y desprovistos de plumas”.



Así que existían en Galicia diferentes tipos de gallinas sin clasificar. Entre estos tipos destacaba a principios de siglo un tipo de gallos y gallinas camperas que se criaban hacia el interior de Galicia predominando en la comarca de A Terra Chá en la provincia de Lugo.

Ya en el año 1935, en épocas de la segunda república, con la creación de la Estación Pecuaria Regional de Lugo, se comienza el proceso de selección y uniformidad de la raza. Al cargo de este trabajo estaba el veterinario Blas Martínez Inda que afirma que adquirieron huevos en la parroquia de San Julián de Mos, en el municipio de Castro de Rei, Lugo, en plena comarca de A Terra Chá, los primeros huevos para incubar, dándole al grupo el nombre de raza Mos. De esta forma tan anécdótica la raza tomó su nombre. En ese año se publica el primer patrón de la raza aunque todavía es oficioso.

En el año 1936 y 1937 siguen las incubaciones de pollitos, ampliando el censo de reproductores, dejándonos D. Blas Martínez datos precisos de pesos de los animales afirmando que "por producción de carne son ideales por su conformación voluminosa, igualando los pollos en precocidad a la Rhode-Island y no siendo superados de adultos por esta". En aquellos años las puestas eran de 128 huevos anuales de media. De aquellos años datan las primeras fotografías que tenemos de la raza, como las que podemos ver en esta página, del año 1939.

Estando D. Carlos Santiago Enríquez de director del centro, se incrementaron los censos de la raza y su venta a los criadores interesados dejándonos afirmaciones como la siguiente: "hemos podido observar que esta raza de gallinas, tiende naturalmente a vivir en completa libertad, no acomodándose al enjaulado permanente sin que se refleje en su producción, y es mucho más vigorosa, precoz y resistente a las enfermedades".

A partir del año 1942 el veterinario Juan Rof Codina procede a darle un impulso a la divulgación de la raza y realiza una serie de estudios. Usaban para la selección el nidal registrador y tenían gallinas con puestas de 154 huevos.


Son varios los prestigiosos autores que en esas fechas reconocen la calidad de la raza como D. Salvador Castelló Carreras que en su libro Mi libro de gallinas del año 1949 dice: “En la Provincia de Lugo y Comarca de Mos hay unas gallinas de mucho volumen y peso, con cuya pollería las campesinas preparan para las navidades unos soberbios capones y pollardas”.D. César Ajenjo Cecilia en su Enciclopedia de Avicultura del año 1950 afirma: “Dentro de las variedades gallegas, destaca especialmente la que vive en la comarca de Villalba (Lugo), que en el tiempo que estuve allí me pareció excelente por su rusticidad y producción de carne fina”.


Rof Codina en su libro de 1952 La Avicultura en Galicia afirma que la raza ya se admite en exposiciones celebradas en Madrid y A Coruña.

Cuando se crea la Cátedra de Divulgación Pecuaria de Galicia en el año 1945, sus profesores se dedican a impartir clases por todas las provincias gallegas los domingos y festivos. Rof Codina, en la ponencia que da en la II Asamblea Nacional de Avicultores y Exposiciones Avícolas en el año 1946 afirma que ya llevaron las enseñanzas a veinte municipios de la provincia de Lugo, ocho en la de A Coruña y, en breve comezarán un recorrido por doce municipios de Ourense, así como varios actos en la provincia de Pontevedra. En estas clases se proyectaban las razas de galliñas dando a conocer la Galiña de Mos, seleccionada como la conocemos actualmente. En el mes de septiembre de 1944 se celebra el Congreso Regional Agrícola Gallego, estando entre los ponentes D. Juan Rof Codina y D. Esteban Ballesteros Moreno, ambos del Cuerpo Nacional Veterinario, que presentan la ponencia Plan de mejora en el rendimiento económico de la Avicultura en la que ya contemplan la posibilidad de establecer un Sindicato de criadores de la raza, a los que se les darían normas para su selección.

En años posteriores, desde la antigua Estación Pecuaria Regional de Galicia se reparten ejemplares de la raza, extendiéndose por la región.

En la antigua Estación Pecuaria Regional de Galicia hubo lotes de la raza hasta el año 1971, momento en el que desaparece su sección avícola.

En la década de los años sesenta se producen unos cambios enfocados hacia una avicultura industrializada, introduciéndose cruces entre razas para alcanzar altos rendimientos, lo que produjo un paulatino abandono de la cría de ejemplares de Galiña de Mos, quedando circunscrito cada vez a menos lugares hasta situar a la raza en la actualidad al borde de la extinción.




Regresar al contenido | Regresar al menú principal